Durante la reunión, el ministro subrayó la importancia de la capacitación ciudadana sobre las fechas, cargos en votación y el instrumento de sufragio a utilizar, resaltando antecedentes de colaboración con compañías del sector.
El ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia, explicó los motivos del desdoblamiento de las elecciones legislativas previstas para este año en la Ciudad de Buenos Aires, en un desayuno de trabajo que mantuvo con directivos y representantes de empresas tecnológicas en el Centro Cultural Recoleta.
Además de Tapia, participaron la subsecretaria de Relaciones Gubernamentales del Ministerio, Natalia Gambaro, y el director general de Asuntos Políticos y Electorales, Javier Tejerizo. En tanto, por el sector privado asistieron representantes de TikTok, Google, Meta y Globant. También estuvo presente, en calidad de invitado, Adrián González, director titular del Instituto de Gestión Electoral.
Tapia abrió el encuentro explicando los aspectos más relevantes del proceso electoral previsto para este año y, en ese sentido, indicó que el Gobierno que encabeza Jorge Macri decidió desdoblar los comicios locales de los nacionales, con el objetivo de focalizar el debate público en la agenda porteña como eje de la campaña en la Ciudad. Asimismo, subrayó la importancia de la capacitación ciudadana sobre las fechas, cargos en votación y el instrumento de sufragio a utilizar.
El ministro también resaltó antecedentes de colaboración con empresas tecnológicas y expresó la expectativa de colaborar en la difusión de información oficial electoral para fortalecer la participación ciudadana. A su vez, invitó a los representantes del sector a compartir sus iniciativas para combatir la desinformación y promover una campaña electoral responsable.
Durante la jornada, las empresas tecnológicas expusieron sus estrategias y compromisos:
- TikTok: mencionó la colaboración con la Cámara Nacional Electoral para la difusión de información oficial y la adhesión al Pacto Ético Digital. Además, destacó los mecanismos de reporte de contenido falso y la prohibición de pauta política en la plataforma.
- Google: explicó cómo el buscador permite conocer tendencias de búsqueda sobre elecciones y presentó herramientas para transparentar los anuncios políticos. Además, resaltó la colaboración con fact-checkers y la promoción de la participación electoral mediante iniciativas como los “doodles” en su página principal.
- Meta: se detalló las políticas de la empresa para bloquear contenido que afecte la participación electoral, etiquetar publicaciones engañosas en lugar de eliminarlas y mantener una biblioteca abierta de anuncios políticos. También subrayó la eliminación de cuentas falsas mediante inteligencia artificial.
- Globant: fueron presentadas soluciones para la difusión de información y capacitación ciudadana con enfoque en accesibilidad y diseño inclusivo. Asimismo, propusieron el uso de IA generativa para monitorear datos y hechos.
Para cerrar la reunión, Tejerizo presentó el compromiso “Campaña Electoral Responsable”, en vigencia desde 2017, y el proyecto del Laboratorio de Innovación Institucional, con el objetivo de fortalecer la colaboración entre el sector público y las plataformas digitales.
El encuentro reafirmó la importancia del trabajo conjunto entre el Gobierno de la Ciudad y las empresas tecnológicas para garantizar elecciones transparentes, responsables y accesibles para toda la ciudadanía.