sábado, octubre 25, 2025
sábado 25 octubre 2025
InicioSaludDonar médula ósea: un acto sencillo que salva vidas

Donar médula ósea: un acto sencillo que salva vidas

Donar médula ósea es mucho más fácil y seguro de lo que mucha gente imagina. Una experta explica en qué consiste, a quiénes favorece y cómo convertirse en donante.

Cada 1° de abril, Argentina celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, en homenaje a quienes, con su acto solidario, brindan una esperanza de vida a pacientes con enfermedades hematológicas e inmunológicas graves, como la leucemia y la anemia aplásica. Pese a tratarse de un procedimiento muy simple y muy seguro, persisten mitos y dudas que dificultan que más personas donen.

“Uno de los errores más frecuentes es confundir la médula ósea con la médula espinal. Son completamente distintas”, esclarece la doctora María Marta Rivas, jefa del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Austral, una las Instituciones médicas que más trasplantes de este tipo realiza en Argentina. “La médula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra dentro de los huesos y que produce las células de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. En cambio, la médula espinal es parte del sistema nervioso y recorre la columna vertebral”.

¿Cómo se dona? Lejos de lo que muchos imaginan, el proceso es sencillo, seguro y no genera dolor. La forma más común es a través de la sangre. Durante cuatro días, se administra una medicación para que el donante libere las células madre al torrente sanguíneo. Luego, una máquina especial las separa de la sangre extraída y el resto se devuelve al donante.

“Es muy similar a una diálisis, sin dolor ni mayores complicaciones”, explica la especialista. La otra opción, menos frecuente, es la punción en la cresta ilíaca, un hueso de la cadera, que se realiza con anestesia y se reserva para casos puntuales. “Ambos métodos son seguros y los riesgos para el donante son mínimos”, asegura la doctora Rivas.

Cómo dar el paso

Para ser donante, hay que cumplir algunos requisitos básicos, según informa el INCUCAI -organismo que regula esta clase de trasplante-: tener entre 18 y 40 años, gozar de buena salud, pesar más de 50 kilos, no tener antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas, poder donar sangre. Asimismo, es necesario inscribirse en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH (Células Progenitoras Hematopoyéticas), acto solidario que puede salvar la vida de personas que no encuentran donantes compatibles en sus grupos familiares.

Para ingresar al registro, antes debe donarse sangre en un centro habilitado y manifestar su intención de ser donante de médula. “En el mismo procedimiento, se toma una muestra adicional que permite estudiar su compatibilidad y así queda registrado”, detalla la profesional. Si en algún momento aparece un paciente compatible, se contacta al donante para confirmar su disposición. “Es importante recordar que donar es un acto voluntario, y si llegado el momento alguien decide no hacerlo, no hay ninguna obligación», recuerda la especialista.

Dicho lo cual, la doctora Rivas recuerda las estadísticas publicadas por el INCUCAI: que 3 de cada 4 personas que requieren un trasplante de células de la médula ósea como tratamiento no tienen un donante 100% compatible en su círculo inmediato y necesitan un donante no emparentado o donante 50% compatible. ¿De qué gente hablamos? Individuos que atraviesan patologías complicadas, graves; por caso, adultos o niños con leucemias, mielodisplasias, mielofibrosis, aplasias medulares, talasemias mayores o inmunodeficiencias severas, por mentar algunas enfermedades.

“Lo importante es saber que donar médula ósea no es un procedimiento riesgoso ni doloroso”, subraya la doctora Rivas. “Si se puede donar sangre, se puede donar médula. No se pierde nada. Por el contrario, se está ganando lo más valioso que existe: marcar una diferencia vital en la vida de alguien”, concluye.

El mensaje es claro: registrarse como donante es un gesto de solidaridad que puede significar la única esperanza para miles de personas en el mundo. En este Día Nacional del Donante de Médula Ósea, la invitación es a informarse, derribar mitos y animarse a dar el paso. Quienes deseen inscribirse en el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), pueden acercarse al Servicio de Hemoterapia del Hospital Universitario Austral, ubicado en el subsuelo, de lunes a viernes de 8 a 16 horas.

Acerca del Hospital Universitario Austral

El Hospital Universitario Austral es una entidad sin fines de lucro, fundada en el 2000 y dedicada a la asistencia, la docencia y la investigación biomédica.

Es un hospital general de agudos y alta complejidad, que cuenta con una infraestructura técnica de última generación y un equipo de destacados profesionales que se empeñan en buscar la más alta calidad y seguridad en los cuidados de salud, situando las necesidades del paciente y su familia en el centro de su compromiso.

Además de su sede central en Pilar, uno de los centros referentes de la región para procedimientos complejos como trasplantes, cuenta con cinco consultorios externos (Paseo Champagnat, Officia, Luján, Escobar y San Miguel).

Ha sido el primer hospital argentino en ser acreditado por la Joint Commission International, la entidad certificadora de calidad y seguridad del paciente más prestigiosa del mundo. Es miembro fundador de la Alianza Latinoamericana de Instituciones de Salud.

Más información en: www.hospitalaustral.edu.ar

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Más populares