domingo, octubre 26, 2025
domingo 26 octubre 2025
InicioCABAGestión escolar: ¿qué marca la diferencia?

Gestión escolar: ¿qué marca la diferencia?

Por Samanta Bonelli, Directora Ejecutiva de la Unidad de Evaluación Integral de Calidad y la Equidad Educativa (UEICEE).

¿Qué hace que algunas escuelas logren mejorar los aprendizajes de sus estudiantes, incluso en contextos desafiantes? ¿Cómo pueden los equipos directivos generar condiciones más favorables para la enseñanza, cuando la gestión escolar implica atender múltiples demandas todos los días? ¿Qué prácticas se pueden compartir entre escuelas para lograr mejores resultados sostenidos en el tiempo?

Estos interrogantes no tienen respuestas únicas, pero sí pueden ser un punto de partida para el debate. Si queremos avanzar hacia una educación más equitativa y de calidad, es clave comprender cómo podemos promover prácticas de gestión alineadas con nuestros objetivos de mejora.

En esta primera entrega de Panorama Educativo en 2025, queremos compartir dos estudios que elaboramos desde la Unidad de Evaluación Integral de Calidad y la Equidad Educativa (UEICEE), que nos brindan a los equipos directivos una serie de coordenadas para que generen, desde la gestión, condiciones favorables para la enseñanza y el aprendizaje, más allá de las circunstancias y desafíos que atraviesa cada institución.

En esta edición, Claudia Romero, Doctora en Educación, profesora e investigadora de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), elaboró un artículo para Voces Expertas en el que nos invita a reflexionar sobre la importancia de diferenciar la “mejora” del “cambio”. Además, señala un liderazgo centrado en los aprendizajes, distribuido y basado en evidencias, es clave para gestar mejores escuelas un escenario desafiante, marcado por las transformaciones que enfrentan las instituciones educativas y su comunidad.

Además de su artículo, en Panorama Educativo compartimos un informe que busca dar cuenta de las prácticas y estrategias que los equipos directivos de escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires impulsaron para mejorar los resultados de sus estudiantes en las evaluaciones FEPBA durante el período 2019-2023. ¿Cómo lograron priorizar la dimensión pedagógica, en el marco de la multiplicidad de tareas implicadas en la gestión y la conducción de las escuelas?

En el segundo informe, nos enfocamos en el nivel secundario, a partir de una encuesta que realizamos a directivos y docentes. ¿Cómo mejorar la gestión institucional para que favorezca el trabajo en el aula? ¿Qué estrategias pueden implementarse para fortalecer el liderazgo pedagógico y el acompañamiento docente? Estos son algunos de los interrogantes que buscamos responder para proponer recomendaciones de gestión escolar que tengan un impacto directo en las prácticas de enseñanza.

En este sentido, cada uno de estos informes, sumado a los aportes de Claudia Romero, nos permite no sólo visibilizar y evidenciar que existen diferentes estrategias para la gestión de la mejora escolar sino, además, identificar buenas prácticas que pueden replicarse en otras instituciones con el objetivo de potenciar la enseñanza y el aprendizaje desde las escuelas y desde la política educativa.

Pueden acceder a Panorama Educativo N8, haciendo clic en el siguiente boton:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Más populares