sábado, octubre 25, 2025
sábado 25 octubre 2025
InicioSaludTiroides del futuro: innovación que salva glándulas y cambia vidas


Tiroides del futuro: innovación que salva glándulas y cambia vidas


Cada 25 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Tiroides, una fecha que invita a conocer los últimos avances médicos que transforman el tratamiento de los nódulos tiroideos, preservando la glándula con técnicas de vanguardia y un enfoque humano que prioriza al paciente.

Un nódulo en la tiroides ya no es sinónimo de temor ni de cirugía. En los últimos años, los avances médicos están revolucionando el abordaje de los nódulos tiroideos y el cáncer de tiroides. En el marco del Día Mundial de la Tiroides, se destaca cómo -con técnicas innovadoras, un enfoque interdisciplinario y un tratamiento personalizado- centros especializados como el Hospital Universitario Austral marcan el camino, preservando el órgano en la mayoría de los casos y mejorando la calidad de vida de sus pacientes.

El Día Mundial de la Tiroides, celebrado cada 25 de mayo desde 2008 por iniciativa de la Thyroid Federation International, busca concienciar sobre la importancia de la salud tiroidea y promover la detección temprana de sus trastornos, poniendo el foco en los avances científicos que están revolucionando el abordaje de las patologías mencionadas.

¿Cuándo consultar? En caso de notar molestias al tragar, presión en el cuello, un bulto visible o si un estudio detecta un nódulo, resulta fundamental acudir a un centro especializado. Un diagnóstico preciso y un tratamiento a medida son los mejores aliados.

La tiroides: un órgano clave, un nuevo panorama

Ubicada en la base del cuello, la tiroides regula funciones esenciales como el metabolismo, la temperatura corporal y el ritmo cardíaco. Los nódulos tiroideos, pequeños bultos en su interior, son frecuentes: hasta el 50% de los adultos los tiene, aunque solo entre un 4% y un 14% son malignos, según estudios internacionales. El diagnóstico suele generar preocupación: ¿será cáncer?, ¿habrá que operar?, ¿necesitaré de medicación para siempre?

“Esto ya no es así. Hoy sabemos que se puede adaptar la estrategia al tipo de nódulo y al perfil del paciente”, explica la Dra. Ana Inés Voogd, jefa del Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello y Oncológica de Partes Blandas del Hospital Universitario Austral. En centros especializados, equipos de endocrinólogos, cirujanos, oncólogos y expertos en imágenes colaboran, respaldados por debates académicos que garantizan decisiones fundamentadas. Hoy, las respuestas son alentadoras gracias a los enfoques modernos.

Un abanico de soluciones innovadoras

Los tratamientos actuales combinan tecnología de punta con protocolos propios de vigilancia, seguimiento y análisis de datos, optimizando los resultados:

  • Vigilancia activa: seguimiento riguroso para tumores pequeños y de bajo riesgo, evitando cirugías innecesarias.
  • Lobectomía: extirpación de una parte de la tiroides, preservando su función y sin afectar la sobrevida.
  • Ablación por radiofrecuencia (RFA) o microondas (MWA): para nódulos benignos o hiperfuncionantes, que antes requerían yodo radiactivo o cirugía, estas técnicas mínimamente invasivas reducen el tamaño y controlan la hiperactividad sin dejar cicatrices.
  • Ablación térmica o química: procedimientos mínimamente invasivos que reducen el tamaño de nódulos benignos no hiperfuncionantes, y en algunos casos tratan tumores pequeños o ganglios metastásicos, sin cicatrices.
  • Cirugía transoral sin cicatriz: técnica avanzada para casos seleccionados, sin marcas visibles.
  • Preservación de paratiroides con fluorescencia: minimiza el hipoparatiroidismo, que puede causar descensos temporales de calcio y, en casos raros, efectos permanentes.
  • Test moleculares: para nódulos indeterminados, estos análisis genéticos reducen hasta un 35% las cirugías diagnósticas al precisar el riesgo de malignidad.
  • Neoadyuvancia: en cáncer avanzado, terapias con inhibidores de tirosina-cinasas y otros, reducen tumores antes de la cirugía, mejorando resultados en casos complejos.

“En el Hospital Universitario Austral, contamos con todas las opciones terapéuticas que se usan en los principales centros del mundo, y las ofrecemos bajo un mismo techo. Lo importante es que el paciente reciba un tratamiento a su medida”, subraya la Dra. Voogd.

Un equipo que prioriza al paciente

El éxito radica en un trabajo en equipo interdisciplinario, donde las especialidades colaboran para evaluar cada caso. Los debates académicos sobre casos complejos aseguran estrategias personalizadas. “Entre el 75 % y el 80 % de los nódulos benignos no requieren tratamiento. Solo un 15 % o 20 % puede necesitar intervención si crecen, cambian de aspecto o causan síntomas”, detalla la Dra. Jorgelina Guerra, integrante del Servicio de Endocrinología y de la Clínica de Tiroides del Hospital Universitario Austral.

“Y aun en los casos malignos, muchos tumores son de comportamiento indolente: no afectan el funcionamiento de la glándula ni implican mayor mortalidad. Es clave explicarlo, porque la palabra ‘cáncer’ suele generar un impacto emocional que no siempre refleja la gravedad real del cuadro”, añade la Dra. Guerra. Este enfoque asegura tratamientos a medida, guiados por una atención centrada en la persona.

Desterrar el miedo, actuar con precisión

Los nódulos suelen descubrirse por casualidad, en ecografías de rutina o por síntomas como dificultad para tragar, presión en el cuello o bultos visibles. La clave es consultar en un centro especializado sin alarmarse. “Es fundamental acudir a un lugar donde ofrezcan todas las alternativas y no apliquen una solución única para todos los casos”, recomienda la Dra. Guerra.

Un compromiso con la salud y la humanidad

Centros como el Hospital Universitario Austral, con experiencia en técnicas avanzadas y protocolos propios, están liderando esta transformación. Su propósito de “Cuidar con sentido trascendente a cada persona” refleja un enfoque que une innovación y atención humana.

En este Día Mundial de la Tiroides, el mensaje es contundente: un nódulo no significa el fin de la glándula, y el cáncer tiene nuevas esperanzas. Con avances médicos y un cuidado profundo, el futuro de la tiroides es más prometedor que nunca.

Acerca del Hospital Universitario Austral

El Hospital Universitario Austral es una entidad sin fines de lucro, fundada en el 2000 y dedicada a la asistencia, la docencia y la investigación biomédica. Es un hospital general de agudos y alta complejidad, que cuenta con una infraestructura técnica de última generación y un equipo de destacados profesionales que se empeñan en buscar la más alta calidad y seguridad en los cuidados de salud, situando las necesidades del paciente y su familia en el centro de su compromiso. Además de su sede central en Pilar, uno de los centros referentes de la región para procedimientos complejos como trasplantes, cuenta con cinco consultorios externos (Paseo Champagnat, Officia, Luján, Escobar y San Miguel). Ha sido el primer hospital argentino en ser acreditado por la Joint Commission International, la entidad certificadora de calidad y seguridad del paciente más prestigiosa del mundo. Es miembro fundador de la Alianza Latinoamericana de Instituciones de Salud.

Más información en: www.hospitalaustral.edu.ar

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Más populares