Cada 15 de octubre, el mundo recuerda a los bebés que partieron antes de tiempo y a las familias que los aman y los extrañan. En el Hospital Universitario Austral, se brindó un espacio de encuentro donde el recogimiento, la ternura y la fe se transformaron en acompañamiento.
El Hospital Universitario Austral realizó ayer una misa en la Ermita de la Virgen con motivo del Día Mundial de la Concientización sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal. El encuentro estuvo abierto a todas las familias que han atravesado la pérdida de un hijo durante el embarazo o en los primeros días de vida, y contó con la presencia de jefes médicos de las áreas de Obstetricia y Neonatología, además del equipo de Enfermería, entre otros miembros de la Institución.
Esta iniciativa buscó ofrecer un espacio de recogimiento y memoria, donde el dolor encontrara un lugar y las familias pudieran sentirse acompañadas. Luego de la misa conmemorativa, se encendió una luz por cada vida que partió demasiado pronto, símbolo de un amor que no se apaga.
Desde el área de Enfermería, este acompañamiento forma parte de una tarea diaria, guiada por protocolos de atención y formación continua que buscan contener desde el respeto, en un entorno íntimo donde cada familia pueda despedirse de su hijo. “A veces, una mano en el hombro o una presencia silenciosa dicen más que cualquier palabra”, expresan las licenciadas Sandra Pintos, Jesica Cejas, Paula Sevares y Katherine Daza Rojas, integrantes del equipo de Enfermería.
“Queremos que las familias sepan que no están solas, que su dolor tiene un lugar y su amor, sentido”, precisan las profesionales que ayudan a elaborar el duelo y a resignificar la pérdida. En ese sentido, el doctor Juan Martín Faisal, subjefe del Servicio de Obstetricia, recalca la importancia de “acompañar en el dolor, con respeto y sin apuros”. Y añade: “En ese camino, puede surgir la posibilidad de reconstruirse, de encontrar sentido y de transformar el amor que duele en un amor que permanece”.
Sobre las causas más frecuentes de muerte perinatal, el Dr. Faisal cuenta que “son múltiples; entre las más habituales figuran las malformaciones congénitas graves, infecciones intrauterinas, problemas del cordón umbilical, complicaciones obstétricas, prematuridad, etc.”. Según el Ministerio de Salud, añade el especialista, “la mortalidad perinatal ronda las 9 muertes por cada 1.000 nacimientos en Argentina, aunque varía según región y nivel de complejidad”.
Con este encuentro, el Hospital Universitario Austral reafirmó su compromiso de acompañar cada historia desde el momento de la concepción con respeto, compasión y presencia, para que recordar también sea una forma de sanar.
Acerca del Hospital Universitario Austral
El Hospital Universitario Austral es una entidad sin fines de lucro, fundada en el 2000 y dedicada a la asistencia, la docencia y la investigación biomédica. Es un hospital general de agudos y alta complejidad, que cuenta con una infraestructura técnica de última generación y un equipo de destacados profesionales que se empeñan en buscar la más alta calidad y seguridad en los cuidados de salud, situando las necesidades del paciente y su familia en el centro de su compromiso. Además de su sede central en Pilar, uno de los centros referentes de la región para procedimientos complejos como trasplantes, cuenta con cinco consultorios externos (Paseo Champagnat, Officia, Luján, Escobar y San Miguel). Ha sido el primer hospital argentino en ser acreditado por la Joint Commission International, la entidad certificadora de calidad y seguridad del paciente más prestigiosa del mundo. Es miembro fundador de la Alianza Latinoamericana de Instituciones de Salud.
Más información en: www.hospitalaustral.edu.ar







