Los estudios de rutina permiten conocer el estado de salud general y detectar de forma precoz cualquier enfermedad de la que todavía no hayan aparecido síntomas.
La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 demostró una fuerte caída de la consulta programada al clínico de cabecera y una disminución en la realización de estudios diagnósticos de detección precoz de enfermedades. Si bien aún es imposible realizar un análisis del impacto que tuvo en el diagnóstico y tratamiento de pacientes, y evaluar el daño en la salud, es importante destacar la importancia de retomar con las consultas y chequeos médicos.
La medicina preventiva es fundamental. Un gran porcentaje de las enfermedades se han encontrado y prevenido mediante la realización de estudios de rutina. El médico de cabecera es el primer eslabón de una cadena de especialistas que revisarán a fondo nuestros hábitos de vida y nuestras constantes metabólicas para asegurarse de que todo funciona correctamente.
La frecuencia en la realización de chequeos la determinará el médico en función del estado de salud de cada persona, de su historial de enfermedades y de los antecedentes familiares. Pero toda persona debe realizarse, al menos, un chequeo médico al año para detectar potenciales inconvenientes que, en un futuro, puedan acarrear problemas más serios.
El tipo de pruebas y análisis dependerá de la edad del paciente y de si es hombre o mujer. Comúnmente el médico suele solicitar: hemograma completo, análisis de orina, control de peso y tensión, electrocardiograma, ecografía abdominal, radiografía de tórax y marcadores tumorales.
En cuanto a los otros estudios de rutina se encuentran el papanicolau, la mamografía y la colposcopia en el caso de las mujeres, el de próstata y valor del PSA en hombres de más de 50 años, y la videocolonoscopia para controlar el estado del área colorrectal en ambos sexos a partir de los 50 años.
En el caso de las personas que sufrieron infección por COVID, es importante que se realicen estudios cardiológicos y análisis clínicos para detectar secuelas post enfermedad. Se estima que más de un 10% de las personas que tuvieron COVID padecen síntomas como fatiga extrema, dificultad respiratoria, confusión mental, trastorno del sueño, fiebre, problemas gastrointestinales, ansiedad, depresión, dolor de cabeza, pérdida del olfato y del gusto, entre otros trastornos en distintos órganos.
Especialistas de todo el mundo advierten que incontables adultos y jóvenes que sufrieron COVID -aun cuando no presentaban enfermedades preexistentes- podrían enfrentarse en los próximos años a serios problemas de salud. Esto se debe a que hay cada vez más investigaciones que sugieren que algunos tipos de coronavirus generan anticuerpos que atacan a los órganos y tejidos.
La visita periódica al médico y la realización de los chequeos deben realizarse sin postergaciones y ante algún signo de alarma solicitar un turno con el especialista. Seguir estas recomendaciones puede ser clave a la hora de la detección precoz de las enfermedades, ya que un diagnóstico temprano mejora la sobrevida y la calidad de vida de los pacientes. Actuar con rapidez no solo permitirá conocer si existen factores de riesgo de diversas enfermedades con anticipación, sino que ayudará a tomar conciencia sobre el propio cuidado del cuerpo.
Asesoró: Dr. Ernesto Crescenti (MN: 50.776). Médico, investigador y Director del Instituto de Inmunooncología Dr. Ernesto J.V. Crescenti. Acerca del Instituto de Inmuno Oncología Dr. Ernesto J. V. Crescenti: Ámbito multidisciplinario dedicado a la prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes con cáncer y pacientes diagnosticados con enfermedades en las cuales se presenta una alteración del sistema inmunológico.